Luego que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, coincidió con la línea participativa e incluyente que propuso el gobierno departamental de Fuerza Ciudadana a partir de la integración del Plan Maestro ‘Santa Marta 500 Años’ construido por el ex alcalde de Santa Marta, Carlos Caicedo, otras autoridades del orden ancestral se sumaron a esta iniciativa de la Gobernación del Magdalena por la no celebración al culto a la colonización española en el quinto centenario de fundación de la ciudad.
El respaldo se dio durante una reunión en la que el gobernador, Rafael Martínez, reiteró las garantías de participación e inclusión de los gobiernos de Fuerza Ciudadana ante los gobernadores de los cabildos indígenas de los pueblos ancestrales con asentamiento en Magdalena: arhuaco, Luis Salcedo Zalabata; Wiwa, David Gil Mojica; Kogui, Atanasio Gil Moscote; Ette Ennaka de la comunidad Chimila, Jhon Jairo Carmona; Wayuu, José González; Taganga, Ariel Daniels De Andreis; Ette Ennaka de Naarankajmanta, Luis Sánchez; e Inga, José Fernando Chasoy.
Al respecto, el gobernador del cabildo arhuaco, manifestó que “los 500 años no son una celebración, porque son 500 años de lucha y resistencia. Los pueblos indígenas somos originarios y no se debe celebrar una época que ha sufrido el pueblo indígena, por lo tanto, proponemos que la mejor conmemoración es reconocer la identidad histórica de Santa Marta, al igual que solicitamos que nos asciendan a un derecho participativo de igualdad. La respuesta del gobernador es acogedora porque no podemos celebrar un proceso (la colonización española) que nos lastimó y cuyas heridas están abiertas todavía”.
Durante este mismo espacio, el gobernador Martínez también atendió junto a su gabinete, diferentes peticiones de estas autoridades indígenas en el marco del Plan de Desarrollo Departamental –PDD- ‘12+1 Ruta del Cambio para a Reducción de la Pobreza’, por lo que se comprometió con gestionar la habilitación de un inmueble a través de la Sociedad de Activos Especiales -SAE-, el cual sirva para alojamiento y actividades de estas comunidades en Santa Marta.
También se adquirió el compromiso de mejorar las instalaciones de la Casa Indígena, que funciona en la capital del Magdalena, el cual es un inmueble que la Gobernación dispuso en condición de comodato. Mientras que, en materia de Salud y Educación, la administración anunció el fortalecimiento de ambas ofertas con espacios de mayor calidad para la formación de los niños y niñas indígenas y la ampliación del programa Médico en tu Casa y del Plan de Intervenciones Colectivas o PIC Departamental, como parte de la Revolución de la Equidad del PDD.
Asimismo, la Gobernación se comprometió con: la construcción de acueductos veredales a través del programa de obras por impuestos, que surtan el líquido vital a varios asentamientos; crear un nuevo enlace indígena para seguir mejorando las comunicaciones entre la administración y los pueblos ancestrales; y un espacio para el próximo consejo de seguridad, donde se les brindarán mayores garantías; al igual la ejecución de diferentes obras menores por establecer; entre otras iniciativas de garantías de derechos.